domingo, 22 de junio de 2008

Pruebas fenotípicas

Las pruebas fenotípicas consisten en sistemas de replicación in vitro que enfrentan al virus con diferentes concentraciones de drogas antirretrovirales. El grado de inhibición del crecimiento se establece por comparación con una cepa de referencia.

Pruebas fenotípicas comerciales:

Como las pruebas genotípicas, son una medida indirecta, pues la presencia de mutaciones no siempre implica su expresión, las pruebas fenotípicas deberían ser el primer escalón natural en la detección de resistencias. Básicamente estas técnicas consistían en el co-cultivo de linfocitos del paciente con líneas celulares linfoides, como MT2 y MT4, en presencia de fármacos antirretrovirales. Transcurridas unas semanas se medía la replicación viral por la producción de antígeno p24 o la actividad retrotranscriptasa. Estas técnicas tienen varias limitaciones e inconvenientes como son la laboriosidad, altos costos, la infraestructura necesaria, el largo tiempo requerido y la falta de estandarización. Todo esto ha sido resuelto en parte por las técnicas de virus recombinantes (RVA).

Técnicas de virus recombinantes:
Las técnicas de virus recombinantes determinan la concentración que inhibe 50% de la infectividad (IC50) y la comparan con la IC50 de una cepa de referencia o de un aislamiento anterior de un mismo paciente. Actualmente, existen dos técnicas comerciales que se diferencian sobre todo en:el sistema de producción del virus recombinante, el mecanismo de detección de la replicación viral, el valor umbral de carga viral requerido, el tiempo de realización, la cepa de referencia y el punto de corte.
Entre las principales ventajas que presentan las pruebas fenotípicas de resistencia a los fármacos antirretrovirales están su capacidad para medir directamente la sensibilidad al fármaco en cuestión, de forma importante aportan información sobre resistencias cruzadas, que se pueden aplicar a cualquier molécula y que son relativamente fáciles de interpretar.

No hay comentarios: